Mostrando entradas con la etiqueta edad media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edad media. Mostrar todas las entradas

El azafrán, en época musulmana

Aunque son pocos los documentos de época Medieval musulmana que se conservan, hay un dato interesante sobre nuestras tierras y el cultivo de azafrán. 
Pulsa para leer.

Don Jorge Manrique y Motilla del Palancar

 Si tienes cierta edad quizás estudiaste en el Instituto Jorge Manrique 

¿sabías que el poeta fue capitán de los Reyes Católicos y defendió las aldeas que habían sido del marqués de Villena?

El nacimiento como villa de nuestro pueblo debe mucho a Don Jorge Manrique ¿quieres saber más?




Estos eran los lugares del alfoz de Alarcón a finales del siglo XIV

Reproducción del Alfoz de Alarcón con los lugares, villas o sitios

que pagaron impuestos entre 1394 y 1400

 basado en el I Congreso de historia del Señorío de Villena




Un caballero medieval que toma las armas de Almodovar del Pinar

Un tal Pere, por méritos propios durante la lucha en Almodovar del Pinar a favor del rey Don Jaime I el Conquistador consigue armarse caballero. Al menos es lo que  cantaba el trobador Mossen Jaume Febrer en el reino de Valencia y puedes leerla pulsando en la imagen



los mojones históricos marcados por los Reyes Católicos no son actuales, el término ha disminuido.

En este mapa geográfico de 1.999 se observa perfectamente como se ha disminuido el término de Motilla si tenemos como referencia los primeros documentos de amojonamiento, el de 1.351 o el posterior, de 1.481 una vez concedida la merced de “villa”  y fijándonos en el hocino de la cueva de Castellar y el Lavajo La Guija.



la importancia del agua en la Edad Media

Justo al lado de las Reillas se encontraba el Lavajo La Guija, "o la Guixa", hoy desaparecido por la acción del hombre. 

Ríos, arroyos, pozos, fuentes y lavajos tienen una importancia vital para el desarrollo de la vida y para los pastores y agricultores que poblaron nuestras tierras era fundamental. Los lavajos o labajos proporcionaban agua potable para los ganados y eran motivo de disputas entre aldeas vecinas. 



el símbolo de la villa

A partir de 1477 la antes aldea de Alarcón pasaba a convertirse en villa de pleno derecho. 
No sabemos en qué momento se instaló el rollo que informaba a cualquier forastero de que entraba en un lugar donde se impartía y hacía cumplir la ley, pero hoy podemos estar orgullosos de conservarlo.
Es uno de nuestro patrimonio más antiguo

razzias medievales, 1304 en la aldea de Motilla

El documento más antiguo que hemos encontrado en el que se menciona el nombre de nuestro pueblo data de 1.304 escrito por el rey de Aragón, Jaime II. Por entonces La Motiella era un lugar del alfoz de Alarcón que pertenecía a su señor, Don Juan Manuel y se regía por las leyes del fuero de la ciudad.  




Los reinos cristianos se encontraban en una continua guerra de poder intentando ganar territorio al reino musulmán de Granada. Don Jaime II de Aragón acababa de conquistar parte de Murcia y una veintena de caballeros musulmanes al mando de Alabec Ben Raho le había jurado vasallaje y la defensa de sus tierras. Pero también tenían carta blanca para entrar a territorio enemigo, cristiano principalmente, quedándose con una quinta parte del botín conseguido en sus razzias.

En 1351 se marcan los límites de "La Motiella"

A mediados del siglo XIV los límites territoriales entre los Concejos de Alarcón y Cuenca no estaban claros y “La Motiella o Gavaldón” que eran aldeas de Alarcón laboreaban en tierras de Cuenca mientras que por su parte “Canpiello” hacía lo mismo en las tierras de Alarcon. 





Para aclarar el litigio sobre el uso de las tierras ambas ciudades nombraron entre sus vecinos a unos yunteros que les representaran acordando los mojones del límite territorial. La sentencia arbitral se firma el 7 de Diciembre de 1.351 en el Lavajo La Guija (que era tierra de Alarcón).

Conquista musulmana de estas tierras

Era bereber el origen de las tribus que se establecieron en estas tierras pobres y despobladas, y tal como lo hicieran en sus lugares de origen, se dedicaron principalmente a la ganadería.


Los mojones de la Villa de Motilla según mandato de Isabel La Católica

Desde al menos 1.351 se habían venido amojando los términos de Motilla, aldea de Alarcón, con sus aldeas vecinas. 

En marzo de 1.481 , una vez que El Peral y Motilla del Palancar han recibido el titulo de villa, la Reina Isabel, La Católica, manda se amojonen de nuevo los términos de nuestro pueblo y Cuenca (a quien pertenecía la aldea de Campillo de Altobuey), El Peral e Iniesta.

pusieron el primer mojón del dicho su término en el carril que va de Barchín al Peral detrás de do dizen a Pedrosylla

En 1.481 y según mandato de la Reina Isabel I de Castilla, se hace el amojonamiento de la Villa de Motilla del Palancar. 

Si te encanta salir al campo con brújula o apps que te calculen exactamente las rutas que haces quizás te apetezca seguir estas indicaciones y recorrer los mojones señalados por el secretario de la "Reina Católica".